PASAJERO OSCURO
ALPTRAUM  
  BIENVENIDOS
  ORIENTACION
  historia de un vampiro
  MI VIDA 2
  MUSICA
  LETRAS DE CANCIONES
  ASESINOS SERIALES
  TED BUNDY
  JOHN WAYNE GACY
  ALBERT FISH
  CHARLES MANSON
  ASESINO DEL ZODIACO
  ANDREI CHIKATILO
  HISTORIA DE DRACULA
  CLONACION ©
  ║║║MAQUINAS DE MALDAD ║║║
  ♪♫■■■BIOGRAFIA DE RAMMSTEIN■■■♪♫
  REDUCCION DE CABEZAS
  BIOGRAFIA DE MARILYN MANSON
  CHISTES
  REENCARNACION
  GLADIADOR
  ††BOSETOS††
  †MIEDO†
  diccionario
  juegos
SIEMPRE HE VIVIDO EN LA OSCURIDAD Y POCO A POCO APRENDI A VER EN ELLA PERO AHORA QUE LLEGASTE TU ME DESLUMBRASTE Y YA NO PUEDO VER HACIA DONDE ME DIRIJO
HISTORIA DE DRACULA

Debido a algunas novelas y versiones cinematográficas de Drácula, mucha gente piensa que Stoker basó su personaje en una figura histórica: Vlad Tepes, conocido como Vlad el Empalador, y en leyendas de vampiros que circulaban en Europa oriental. Tepes vivió en el siglo XV y fue príncipe de Valaquia (que junto con Moldavia y Transilvania formó el reino de Rumanía).

Vlad Draculea Tepes (1431-1476) a los 45 años de edad.

Vlad Tepes [editar]

Artículo principal: Vlad Draculea

Desde muy pequeño, Tepes mostró una fascinación morbosa por las mazmorras del castillo de su padre. Es un héroe en su tierra, por la resistencia feroz que opuso al avance de los otomanos. Sin embargo, fue extremadamente cruel con sus enemigos, a los que condenaba a la pena capital de empalamiento. Cuenta la historia, y de hecho hay grabados que lo avalan, que Vlad Tepes juntaba en un cuenco sangre de sus víctimas, y mojaba en ella el pan mientras comía. El término Drácula deriva del rumano dráculea, que significa ‘hijo de Drácul’, nombre con el que se conocía a su padre, quien integraba la Orden del Dragón, fundada por el rey Segismundo I de Luxemburgo, y cuyo atuendo era una capa negra, luego popularizada en las películas. A su vez, el término rumano drácul significa diablo, pero en sentido que aquí traduciríamos por "fenómeno" o "experimentado" en algo.

En la moderna Rumanía, el castillo y la región en la que vivió este personaje son hoy en día un importante destino turístico.

Referencias a Vlad Tepes [editar]

Bram Stoker encontró una breve referencia al Voivoda Drácula en un libro sobre Valaquia y Moldavia, en el que su autor decía en un pie de página: «Drácula, en la lengua nativa de Valaquia, significa «diablo». La sonoridad de este nombre le gustó a Stoker, que había llamado originalmente a su vampiro «conde Vampir». Decidió entonces llamarlo «conde Drácula». Sin embargo, Stoker no conocía nada sobre la vida del verdadero Tepes (de hecho incluso hoy se desconocen muchos aspectos de su vida y de su muerte). En realidad, la novela Drácula no tiene relación con la vida de Vlad Tepes. Tampoco se sabe nada sobre la personalidad y la visión y filosofía de Vlad, por lo que haríamos mal en pensar que el personaje de Stoker está basado en la personalidad de este personaje histórico. Si bien se dice que Arminius Vambéry dio amplia información sobre Transilvania y sobre Vlad Drácula a Stoker, la verdad es que Stoker y Vambéry se reunieron pocas veces en Londres, y no necesariamente para hablar de vampiros. Nunca mantuvieron correspondencia, y no existen pruebas de que Stoker conociera algo sobre Tepes...

Fuentes de Stoker [editar]

Para describir los paisajes de Rumanía Stoker se sirvió de dos obras, una de Emily Gerard, La tierra más allá de los bosques (1888) y otra Informe sobre los principados de Valaquia.

Para hallar el verdadero Drácula histórico, debemos remitirnos a los antecedentes literarios de la novela de Stoker: en los textos de Polidori, Charles Nodier, E.T.A. Hoffmann, Samuel Coleridge, Sheridan Le Fanu, Gautier y otros, veremos cómo el personaje del vampiro clásico se va desarrollando poco a poco hasta convertirse en el que todos conocemos con el nombre de Drácula.

Erzsébet Báthory [editar]

Artículo principal: Erzsébet Báthory

Se sabe actualmente que Bram Stoker se basó en la condesa Erzsébet Báthory (1560-1614), gran bebedora de sangre, y en ésta misma realizaba sus baños creyendo que le devolvería la juventud. Vivía en Transilvania, publicaba avisos en los que solicitaba doncellas para integrar su corte, a las que luego asesinaba para quitarles la sangre y bañarse en ella. Cuando fue descubierta, en las mazmorras de su castillo se descubrieron decenas de cuerpos de mujeres a los que le faltaba la totalidad de la sangre.

Todos los ayudantes de la condesa Báthory fueron decapitados, y ella fue condenada a vivir encerrada en su cuarto, ya que por aquel entonces la pena capital estaba prohibida para la nobleza, siendo alimentada por un hueco en la pared.

El extraño misterioso [editar]

Una de las más que posibles grandes referencias sobre todo lo que rodea a esta novela es el relato anónimo publicado en inglés en 1860, El extraño misterioso. Se trata de una obra anónima alemana de fecha desconocida, traducida posteriormente al inglés y en la cual se reflejan muchos de los que después han sido temas del mundo vampírico, tanto en literatura como después en cine.

La novela [editar]

Castillo de Bran, el cual se presume fue usado por Bram Stoker como modelo para el castillo de Drácula.

Todo comienza cuando Jonathan Harker, un joven procurador inglés, debe realizar un viaje a Transilvania para concluir la compra de unas propiedades en Londres y sus alrededores por parte del Conde Drácula, el cual también le pide que le explique cosas acerca de Londres. En un principio la estancia de Jonathan en la morada del Conde Drácula es normal, pero a medida que pasan los días se comienza a dar cuenta de la extraña naturaleza de su anfitrión (ve que no se refleja en los espejos).

En el transcurso de los días el anciano agradable que Jonathan había conocido en un principio, se convierte en un ser despreciable, ruin y despiadado, hasta el punto que llega a hacer prisionero al joven agente. Mientras en Londres Mina Murray prometida de Jonathan Harker comienza a impacientarse por su tardanza.

Teniendo al joven Harker prisionero en su castillo, el Conde decide viajar a Londres, pero este debe realizar el viaje metido en cajones con tierra de Transilvania, ya que debe descansar en la tierra sagrada de su patria. Para alcanzar su destino debe viajar en carruaje hasta un puerto cercano “el Bósforo” y en barco hasta Whitby, en la costa de Inglaterra. Al mismo tiempo la joven Mina decide pasar una temporada con su amiga Lucy Westernra en la casa solariega que posee en Whitby, para encontrar un poco de descanso. Lucy es una joven de clase acomodada, que vive en una lujosa mansión.

Pasa el tiempo, y Jonathan sigue recluido en el castillo de Drácula. Mientras, en Whitby, Lucy sufría unos extraños síntomas: palidez extrema, debilidad y dos pequeños orificios en su cuello, producidos por una supuesta enfermedad, pero lo que en realidad le pasaba a la joven, es que estaba convirtiéndose en vampiresa o en No-muerta debido a que Drácula le absorbía la sangre, quien la necesitaba para sobrevivir y rejuvenecer. Los síntomas de Lucy se irían agravando tras su regreso a Londres.

Al no mejorar la salud de Lucy su prometido Lord Arthur Holmwood (Lord Godalming), Quincey Morris junto con Mina pidieron consejo al doctor Seward. Este médico es el director del manicomio en el que se encuentra loco (o no tan loco) Renfield, un interno bajo la influencia de Drácula que, entre otras cosas, practica la zoofagía, y además de buen amigo de la enferma de la que estuvo muy enamorado, por lo que presto su ayuda gustosamente. Al observar que la salud de la que había sido su amada no mejoraba, decidió pedir consejo al doctor Abraham Van Helsing, un atípico médico, experto en temas acerca de enfermedades misteriosas, y que había sido su profesor en sus años de carrera. Tras pasar el tiempo y después de realizar numerosos tratamientos y probar infinidad de remedios y de transfusiones, Lucy muere. El doctor Van Helsing sospechaba que se había convertido en No-muerta, por lo que tuvieron que realizar un rito para que esta pudiera descansar en paz (le clavaron una estaca en el corazón y le cortaron la cabeza).

Anteriormente el cautiverio de Jonathan Harker ya había finalizado, ya que había logrado huir del castillo descendiendo por sus muros y refugiándose en un convento donde se recuperó de una fiebre cerebral sufrida a raíz de los terribles hechos vividos en el castillo. Las monjas del convento se pusieron en contacto por carta con Mina, detallándole la situación de su prometido, y pidiéndola que se desplazase hasta el convento para cuidar de Harker, donde contraerían matrimonio.

Mina tras volver de su boda compartió su experiencia con el doctor Van Helsing y al cual contó todo lo que sabía. Este fue quién averiguó que el conde Drácula era un vampiro, por lo que decidieron darle muerte. Primero intentaron acabar con él en Londres, buscando y santificando todos sus refugios, pero no lo consiguieron. El Conde al encontrarse acorralado partió hacia su castillo en Transilvania.

Todos los que querían acabar con él, Jonathan, John Seward, Van Helsing, Quincey P. Morris, Lord Godalming (prometido de la fallecida Lucy) y Mina. Éstos saben que el conde había huido porque en las sesiones de hipnosis que le practicaban a Mina, ésta decía que oía agua y olas (podía introducirse en la mente del conde por que se estaba convirtiendo en No - Muerta). Tras días de viaje, llegaron al castillo Drácula lugar donde algunos estuvieron esperando, la llegada del No muerto (se habían separado en tres grupos). Drácula llego poco después metido en un cajón de tierra, llevado y flanqueado por los cíngaros leales los que también le habían llevado hasta el puerto en su viaje a Londres. Se libró un combate desigual, el cual terminó cuando el puñal de Jonathan cortó el cuello del Conde al tiempo que Morris atravesaba el corazón del conde antes de caer por la puñalada mortal propinada por un cíngaro, terminando para siempre con el sangriento vampiro de Transilvania.

La novela, publicada en mayo de 1897 (Westminster, Archibald Constable and Company), despliega erudición sobre vampirismo. El vampiro ha logrado conquistar la muerte, más que la inmortalidad, puesto que está condenado a vivir casi como un espectro. El término vampiro es eslavo, proviene del serbio "vampir" y del ruso "upir". No existe en rumano una palabra para designar al vampiro. Algunos traducen el término rumano "strogoi" como vampiro, pero este vocablo se refiere a una bruja o espectro, no a un vampiro. Algunos dicen que "nosferatu" es la palabra rumana para vampiro, pero en realidad proviene del griego "nosophoro", que significa "portador del mal". La verdad es que los vampiros ni siquiera provienen de Transilvania, vienen principalmente de Hungría, Serbia, Moldavia y los países eslavos.

El vampiro es conocido «en todos los lugares en que ha existido el hombre», le hace decir Stoker a su personaje, el doctor Van Helsing, un médico experto en enfermedades oscuras. «Ha seguido el rastro del berserker islandés, del huno (engendrado por el diablo), del eslavo, el sajón, el magiar».

En las primeras páginas de su novela, Stoker insinúa la seducción horrorosa del vampiro. En un castillo decadente, rodeado de un paisaje invernal y solitario, un hombre cultivado, aristocrático y atemorizante acaba de franquear la entrada a un joven inglés con la frase clave: «Entre usted libremente y por su propia voluntad».

El conde Drácula no refleja su imagen en los espejos; y es que la superstición decía que el vampiro había perdido su alma (las antiguas culturas relacionan la imagen reflejada con el espíritu). Drácula es peligroso, repugnante y veladamente sensual. Pronto se verá que convive con tres jóvenes vampiresas de figura voluptuosa. Esta imagen del vampiro no es un invento de Stoker, se había desarrollado ampliamente con anterioridad, desde la publicación del relato El vampiro de Polidori en 1816, hasta la publicación de La buena Lady Ducayne en 1896, un año antes de la publicación de Drácula. El vampiro había tomado varios nombres, lord Ruthven, lord Seymour, sir Francis Varney, y había tenido mucho éxito en toda Europa en espectáculos de circo, obras de teatro, melodramas, óperas, novelas, cuentos y folletines.

Mediante diarios personales de los principales personajes y cartas que éstos se intercambian, Stoker desarrolla una historia en la que se revela la desmesurada ambición de poder de Drácula, quien se traslada a Londres y mueve ejércitos de ratas, niebla, lobos, murciélagos y tormentas para lograr su objetivo.

Stoker conocía los detalles de la superstición y refiere los poderes del vampiro a Drácula, tales como:

  • Capacidad de alterar el clima.
  • Lograr obediencia de seres repulsivos, como las ratas, moscas, arañas y los murciélagos pero también de los lobos y los zorros.
  • Fuerza sobrehumana.
  • Posibilidad de convertirse en animal o niebla.
  • El vampiro huye de la luz diurna, que lo debilita pero no lo destruye, puede moverse en el mediodía durante un escaso período de tiempo (el conde Drácula en la novela aparece a plena luz del día buscando a Mina Harker).
  • Duerme sobre tierra traída de su lugar natal en el interior de un ataúd.
  • Bebe sangre humana (su único alimento) y convierte en vampiros a las personas a las que asesta su mordedura fatídica y bautiza con su propia sangre. Si únicamente son mordidos no se transforman.
  • Se le puede mantener a raya con crucifijos, ristras de ajo, la Sagrada Forma consagrada y agua bendita, pero para que muera realmente se debe clavar una estaca en su corazón o decapitarlo.

El Drácula de Stoker tiene todos los elementos de los vampiros que lo precedieron, más algunas características tomadas del hombre lobo, cuya historia había sido publicada poco antes.

Versiones en cine y televisión [editar]

Bela Lugosi, reconocido intérprete de Drácula.

Este personaje ha sido representado prácticamente desde los inicios del cine, para el caso:

Adaptaciones en teatro [editar]

El 18 de mayo de 1897 (ocho días antes de la publicación de la novela), se hizo una lectura de Drácula por un grupo de actores, en el Lyceum Theatre. Esta representación fue organizada por Stoker, al parecer para garantizarse los derechos de autor sobre la novela y su personaje.

Hamilton Deane adaptó la novela al teatro y en 1924 estrenó la obra en Londres, en 1927 en Broadway, después en Nueva York y otras ciudades. De esta versión teatral se han basado las tres versiones de la Universal Pictures: los dos Drácula (1931) y el que dirigiera John Badham en 1979.

En ese Drácula se ha basado también Drácula, el musical (1991), protagonizada por Cecilia Milone y Juan Rodó, una creación de los argentinos Pepe Cibrián y Ángel Mahler, entre otras obras. Reestrenada en 1992,1994,1997,2000 (Estadio Luna Park), 2003 y 2007 en el Teatro Ópera de la ciudad de Buenos Aires.

El escritor Santiago Sevilla ha publicado en «Liceus, el portal de las humanidades» dos obras de teatro referentes al famoso vampiro:

  • Drácula y la vampiresa (tragicomedia en verso, en español. Contiene sonetos, décimas, madrigales y otras formas poéticas). (Santiago Sevilla) [1]
  • Dracula and the Bloody Mary (Obra de teatro en idioma inglés, escrita en decasílabos rimados, siguiendo la misma métrica de Shakespeare. (Santiago Sevilla) [2]
  • Drácula El Murciégalo] (Obra de teatro parodia para niños, y toda la familia). Grupo ARASALHUM [3]
  • Dracula : Entre l'amour et la mort (Musical originario de Quebec Canadá, creado por Bruno Pelletier, con letra de Roger Tabra y música de Simon Leclerc). [4]
  • Dracula, The Musical (Creada por Frank Wildhorn, que ha sido montada en EE. UU. y Suiza). [5]

Versión anime [editar]

En el animé Hellsing, se relata la vida de Alucard (Drácula dicho en forma reversa) en la cual se le puede ver como un siervo de la familia Hellsing y es el mejor agente de la Organización Hellsing (organización destinada a destruir los vampiros que amenazan a Inglaterra), también protector de la familia, aunque su ama actual es Integra Hellsing (nieta o bisnieta de Abraham Van Helsing) y se desconoce cómo llego a ser un siervo de la familia, probablemente Drácula quedo al servicio de la familia Hellsing al ser derrotado por Van Hellsing.

A su vez, este personaje, como Vlad Tepes, termina por empalar a Incógnito (enemigo final de la primera serie animada), y tras un relámpago que desvela lo que probablemente es su verdadero rostro, aparece una versión en animé del conde Drácula.

Adaptaciones a videojuegos (VG) [editar]

  • La conocida saga de videojuegos Castlevania, Drácula se muestra como un vampiro que ha existido desde el siglo XI, y que cada vez que revive, es enfrentado por miembros de la familia Belmont, u otros personajes.
  • Se hizo una adaptación de video juegos de las películas de Nosferatu y la versión de la película de Coppola
  • También hay otro Drácula con dos partes. La primera se centra en Transilvania y el rapto de Mina y la segunda, El último santuario, ocurre en Londres, sobre todo en la mansión de Drácula, el manicomio y las catacumbas de éste. Se trata de una aventura gráfica en 1a persona, de encontrar y utilizar objetos.
SI VIS PACEM PARABELLUM  
 
relojes web gratis
 
††COMENTARIOS††  
 
 
◄CENIZA A LA CENIZA►  
  Cuerpo caliente
Cruz ardiente
Juicio falso
Frío sepulcro
Sobre la cruz me encuentro aquí
Ellos me golpean los clavos
El fuego lava el alma pura
Y el resto se vuelve ceniza en el viento

Ceniza a la ceniza

Regresaré
En diez días
Y como tu sombra te cazaré
Secretamente resucitaré
Y tú suplicarás demencia
Entonces me arrodillo en tu rostro
E introduzco el dedo en la ceniza

Ceniza a la ceniza
Y polvo al polvo

 
Hoy habia 30 visitantes (34 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis